martes, 29 de mayo de 2012

El control de los pensamientos y el autohabla en el deporte

Tradicionalmente se ha considerado que una característica común en los deportistas de mayor éxito es la capacidad para controlar los pensamientos que surgen durante los entrenamientos y competiciones. Este control se ha basado en terapias cognitivas como la terapia cognitiva de Beck o la racional-emotiva de Ellis.
Aaron Beck propuso una tríada cognitiva orientada a la explicación y tratamiento de la depresión, pero sus conceptos claves pueden ser trasladados al ámbito deportivo. Esta tríada hace que el deportista tienda a percibirse a él mismo, al mundo que le rodea y al futuro de forma negativa. Esta tríada puede activarse por malos resultados deportivos, lesiones, o falta de motivación. También se producen distorsiones cognitivas, errores en el procesamiento de la información, como las que exponemos a continuación:
-        
            Sobregeneralización: llegar a una conclusión a partir de hechos aislados (he fallado un tiro, hoy no voy a jugar bien).
-          Inferencia arbitraria: llegar a conclusiones sin evidencias que las apoyen (hoy el entrenador ha hablado poco conmigo, eso significa que no confía en mí y no me pondrá de titular).
-          Magnificación y minimización: Evaluar erróneamente un acontecimiento exagerándolo o minimizando sus consecuencias (“estoy jugando muy bien”, dicho por un jugador que de forma puntual ha ganado cómodamente un partido).
-          Personalización y autorreferencia: atribución personal de sucesos externos e interpretaciones egocéntricas de sucesos impersonales (“todos los compañeros juegan mejor que yo”).
-          Pensamiento supersticioso y visión catastrófica: establecer una relación causa-efecto entre sucesos no contingentes (cuando los partidos son por la mañana juego mal y siempre pierdo).

Albert Ellis propone el esquema A-B-C para explicar los procesos psicológicos y que también podemos aplicar al mundo del deporte. En este esquema A son los acontecimientos activadores, B las creencias o evaluaciones de los acontecimientos y C las consecuencias emocionales o conductuales. Lo interesante de este esquema es que muestra que las consecuencias tienen que ver con la interpretación que se hace de ellas. Por ejemplo, hay jugadores a los que les puede motivar jugar con mucho público mientras que este mismo hecho puede poner tensos a otros jugadores. Según esta teoría es la interpretación que los jugadores hacen de la situación lo que provoca que estén o no tensos, y no el hecho de que haya más o menos personas viendo la competición. Un deportista podrá sobrellevar mejor algunas situaciones en la medida que acepte esta explicación.
Cuando en la práctica deportiva surgen pensamientos inadecuados hay que conseguir detectarlos para poder detenerlos y sustituirlos por otros más adecuados. Para que esto sea posible es necesario conocer los diferentes tipos de pensamiento:
-          Pensamientos negativos frente a pensamientos positivos: los primeros reducen la capacidad de afrontamiento de la situación, resultado negativos para el rendimiento (“no voy a ganar”); los segundos sirven de refuerzo a la ejecución y aumentan la confianza del deportista (“ganaré este partido”).
-           Pensamientos irracionales frente a pensamientos racionales: los primeros son ilógicos y no realistas (“si un día no entreno perderé la forma física”); los segundos están basados en datos realistas y objetivos (“si corro una hora tres veces por semana mejoraré el fondo físico).
-        Pensamientos rígidos frente a pensamientos flexibles: los primeros son inalterables, y no permiten la introducción de nuevos puntos de vista que podrían tener valor para la situación (por ejemplo, un jugador de tenis: “como no voleo bien no voy a subir nunca a la red”); los segundos están abiertos a modificación dependiendo de la situación (“como me está ganando desde el fondo de la pista voy a subir a la red de vez en cuando”).

      Una vez que se diferencian los tipos de pensamientos es conveniente que el deportista identifique los pensamientos inadecuados que suele tener antes, durante y después de la competición, realizando un listado en el que se especifique qué debe pensar el deportista cuando surge un pensamiento inadecuado. Un ejemplo de listado corto (es conveniente que sea mucho más extenso) es el siguiente:

     Pensamientos inadecuados
     Pensamientos adecuados
Van ganando el partido, no lo conseguiré.
He ganado muchas veces después de ir perdiendo.
Tengo miedo de competir
Tengo que competir lo mejor que pueda
Estoy en baja forma, competiré mal
La competición me permitirá evaluar mi estado de forma.

Resumiendo, podemos considerar que el control de los pensamientos y el autohabla pueden ser útiles para el deportista para conseguir el cambio de hábitos, el control de la atención y del esfuerzo, el cambio del estado de ánimo o la adquisición de nuevas habilidades y destrezas.

La depresión afecta a, al menos, 1 de cada 10 personas que acuden a atención primaria

La depresión se ha convertido en uno de los problemas psicológicos más prevalentes en la población general. Según un artículo en "Papeles del Psicólogo" se calcula que entre un 10 y un 20% de las personas que acuden a Atención Primaria están deprimidas. Aunque la mayor parte de las personas que sufren depresión buscan ayuda en la consulta de atención primaria, no siempre son diagnosticadas y tratadas de la forma adecuada. Si una persona deprimida no recibe el tratamiento necesario puede tener importantes consecuencias negativas en su vida. Se puede acceder al artículo completo pinchando en estas lineas.

El acoso escolar

El acoso escolar y el consumo de drogas son dos de los principales riesgos a los que se enfrentan nuestros jovenes en los centros escolares de enseñanza obligatoria, según el informe de la Fundación MAPFRE, al que se puede acceder pinchando en estas lineas

Thomas Szasz: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

El Dr. Thomas Szasz reflexiona sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el afloramiento de supuestas nuevas "enfermedades" mentales.

Optimismo y pesimismo

Artículo en El País sobre el lado negativo del optimismo.

Martin Seligman: psicología positiva

Video (en inglés) en el que Martin Seligman reflexiona sobre la psicología.


viernes, 25 de mayo de 2012

El duelo: José Carlos Bermejo (II)

Segunda parte de la entrevista sobre duelo realizada a José Carlos Bermejo y Marisa Magaña.


El duelo: José Carlos Bermejo (I)

Primera parte de una interesante entrevista sobre el duelo realizada a José Carlos Bermejo y Marisa Magaña.

Noam Chomsky: la educacion

Entrevista en la que el gran lingüísta y pensador Noam Chomsky habla sobre el objetivo de la educación.


Frases sabias: la realidad


“De todas las ilusiones, la más peligrosa consiste en pensar que no existe sino una sola realidad”.

                                                                                                            Paul Watzlawick

Felix de Azúa: ¿qué es la vida?

Video del filósofo y escritor Felix de Azúa en el que reflexiona sobre la vida.

Psicología en oriente

Artículo del diario La Vanguardia sobre la psicología en oriente.

Psicología de la felicidad

Artículo de opinión del escritor Ángel Ruperez en el diario El País


miércoles, 23 de mayo de 2012

lunes, 21 de mayo de 2012

Emilio Calatayud: Decálogo de un delincuente

A continuación reproducimos el fámoso decálogo para convertir a un hijo en delincuente del conocido juez de menores de Granada, Emilio Calatayud:

1. Dadle todo cuanto desee: así crecerá convencido de que el mundo entero le debe todo.

2. Reídle todas sus groserías, tonterías y salidas de tono:
así crecerá convencido de que es muy gracioso y no entenderá cuando en el colegio le llamen la atención por los mismos hechos.

3. No le déis ninguna formación espiritual: ¡ ya la escogerá él cuando sea mayor!

4. Nunca le digáis que lo que hace está mal: podría adquirir complejos de culpabilidad y vivir frustrado; primero creerá que le tienen manía y más tarde se convencerá de que la culpa es de la sociedad.

5. Recoged todo lo que vaya dejando tirado: así crecerá pensando que todo el mundo está a su servicio; su madre la primera.

6. Dejadle ver y leer todo: limpiad con detergente, que desinfecta, la vajilla en la que come, pero dejad que su espíritu se recree con cualquier porquería. Pronto dejará de tener criterio recto.

7. Padre y madre, discutid delante de él: así se irá acostumbrando, y cuando la familia esté ya destrozada lo encontrará de lo más normal, no se dará ni cuenta.

8. Dadle todo el dinero que quiera: así crecerá pensando que para disponer de dinero no hace falta trabajar, basta con pedir.

9. Que todos sus deseos estén satisfechos al instante: comer, beber, divertirse,…¡de otro modo podría acabar siendo un frustrado!

10. Dadle siempre la razón: son los profesores, la gente, las leyes… quiénes la tienen tomada con él.

“Y cuando su hijo sea ya un delincuente, proclamad que nunca pudisteis hacer nada por él”.

viernes, 18 de mayo de 2012

Infancia y deporte de élite

Artículo publicado en El país sobre los niños deportista de élite

Técnicas de relajación

La relajación es una práctica que permite a la vez bajar nuestro nivel de activación e ir tomando conciencia de nuestro cuerpo. Consiste en la descontracción de los músculos, especialmente aquellos que más intervienen en nuestra actividad diaria. Cuando una persona está estresada puede tener síntomas físicos como debilidad muscular, agotamiento, dolor de espalda, etc. La práctica continuada de la relajación puede disminuir el estrés y combatir estos y otros síntomas.

Existen diferentes tipos de relajación que a continuación exponemos:

1. Método Jacobson: es, probablemente, el más conocido. También se le llama relajación progresiva. Consiste en fijar la atención en un grupo muscular y contraer los músculos del grupo fuertemente durante 10 o 15 segundos. Posteriormente se relajan los músculos 15 o 20 segundos fijándonos en las sensaciones que se van produciendo. Un orden posible a seguir es el siguiente:

1. Manos y brazos, primero los de un lado y luego los del otro.
2. Hombros.
3. Cuello.
4. Cara.
5. Espalda.
6. Torax y abdomen.
7. Pies, pantorrillas y muslos, primero los de un lado y luego los del otro.


2. Método Schultz: también llamado entrenamiento autógeno. Los ejercicios consisten en centrar la mente mediante fórmulas cortas y repetitivas. Se suelen proponer siete ejercicios que dan lugar a sucesivas sensaciones de reposo, pesadez, calor y descenso del ritmo cardíaco y respiratorio. Una de las ventajas de este método es que es muy breve, ya que la relajación no debe durar más de 5 minutos. Los 7 ejercicios que se realizan son los siguientes:

1. El ejercicio de reposo se consigue con frases del tipo «Estoy muy tranquilo. Nada puede perturbarme».
2. El ejercicio de pesadez se utiliza en las extremidades diciendonos frases como «Mis brazos y piernas están muy pesados».
3. El ejercicio de calor conduce a una sensación de aumento de la temperatura en las extremidades con frases como «Mis brazos y piernas están calientes».
4. El ejercicio de respiración baja el ritmo respiratoria y aumenta la relajación con fórmulas del tipo: «Mi respiración es tranquila».
5. El ejercicio para el corazón baja el ritmo cardiaco gracias al uso de frases como: «Mi corazón late lenta y regularmente».
6. El ejercicio abdominal relaja esta zona mediante fórmulas como «Mi abdomen desprende mucho calor».
7. El ejercicio de la cabeza se concentra en conservar una mente fresca  para mantenerse despierto y recuperar la concentración si nos cansamos. Para ello utilizaremos frases como « Mi frente está fresca y mi mente clara».


Aunque existen otros métodos de relajación estos son los dos más conocidos. También existen formas de relajación en movimiento (yoga) o mediante la práctica de la atención plena (Mindfulness) que abordaremos en sucesivos artículos.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Carlos Castilla del Pino (III)

Tercera parte de la entrevista al psiquiatra Carlos Castilla del Pino en el programa "De cerca" de TVE el 16 de mayo de 2005.

Carlos Castilla del Pino (II)

Segunda parte de la entrevista al psiquiatra Carlos Castilla del Pino en el programa "De cerca" de TVE el 16 de mayo de 2005.

Carlos Castilla del Pino (I)

Primera parte de la entrevista al psiquiatra Carlos Castilla del Pino en el programa "De cerca" de TVE el 16 de mayo de 2005.

Frases sabias: la muerte



¿Qué es la muerte? Si todavía no sabemos lo que es la vida, ¿Cómo puede inquietarnos el conocer la esencia de la muerte?

Conductismo y cognitivismo

Video en el que se comparan la psicología cognitiva y la conductual de la mano de Howard Gardner y B. F. Skinner.

viernes, 11 de mayo de 2012

La muerte de un ser querido: las tareas del duelo

Para que una persona que ha sufrido la muerte de un ser querido pueda llegar a aceptar esta pérdida debe afrontar cuatro tareas, muy relacionadas con las etapas de negación, rabia, negociación, depresión y aceptación que comentábamos en el artículo anterior. Estas cuatro tareas son:

1. Aceptar la realidad de la pérdida: Implica dejar atrás la etapa de negación y hacerse consciente de que el difunto no volverá. Aunque esto puede parecer evidente es común que la persona utilice técnicas para negarlo. Un ejemplo de esto sería pensar que un hijo o pareja no están muertos, sino sólo de viaje.
2. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida: el bloqueo de las emociones sirve para ignorar el dolor que, en realidad, está presente.
3. Adaptarse al medio sin la presencia del fallecido: la pérdida de un ser querido produce cambios en las tareas y roles que deben de asumirse (educar a los hijos solo, realizar todas las tareas domésticas sin poder compartirlas, etc). No aceptar estos cambios, a pesar de la dificultad que supongan, implica no adaptarse a la pérdida.
4. Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo: como se decía en el artículo anterior, esto no supone en ningún caso olvidar al fallecido sino colocarlo psiquicamente en un sitio que permita seguir viviendo y que la persona recupere cierto interés por la vida, signo éste de que el duelo está concluyendo.


La muerte de un ser querido: etapas del duelo

Vivir es adaptarse a una serie continua de duelos. Toda pérdida de un objeto con el que teníamos un vínculo afectivo provocará un duelo. La pérdida de una pareja o un trabajo,una crítica que afecte a nuestra autoimagen o incluso la derrota de nuestro equipo favorito son algunos de los duelos cotidianos a los que todos nos enfrentamos. El duelo por antonomasia, sin embargo, es el que se produce cuando muere una persona significativa. Cuando esto ocurre la persona que sobrevive al difunto pasa tipicamente por cinco etapas:

1. Negación:  esta etapa es necesaria para poder seguir viviendo. Cuando un ser querido muere nos enfrentamos a un vacio ante el cual la vida puede parecer carente de sentido. A medida que van desapareciendo las negaciones comienza a aceptarse que la persona se ha ido y deviene la rabia.
2. Rabia: al igual que la intensidad de la negación, la intensidad de la rabia es un indicativo de la conexión emocional que se tenía con la persona amada. Todas las emociones tienen una función y es importante que sean expresadas. Sin embargo la rabia es una emoción socialmente considerada como negativa y esto puede provocar que la persona tienda a no expresar su justa rabia ante la pérdida.
3. Negociación: en esta etapa la persona intenta llegar a un acuerdo consigo misma para intentar superar la pérdida. Es una etapa presidida por los condicionales en donde también se puede intentar restaurar el pasado y la persona se puede decir:"si hubiera hecho esto su muerte no habría ocurrido"
4. Depresión: en esta etapa devienen los sentimientos de vacio. Es una etapa inevitable, y aunque la persona puede pensar que va a durar para siempre o que está perdiendo la cordura es importante saber que forma parte del proceso normal del duelo.
5. Aceptación: La aceptación de la pérdida no implica olvidar al fallecido. Este es un miedo común en las personas que atraviesan un duelo pero esto, en realidad, no llega a ocurrir. Se seguirá recordando a la persona fallecida y habrá días especialmente malos (como los aniversarios de la muerte o el día del cumpleaños del difunto) pero poco a poco también empezará a haber días buenos y, poco a poco, conseguirá volver a reincorporarse a la vida.

jueves, 10 de mayo de 2012

Frases sabias: la libertad


"Ningún hombre puede, desde afuera, hacerlos libres; ni un culto organizado ni la propia inmolación por una causa puede hacerlos libres. Ustedes utilizan una máquina de escribir para su correspondencia, pero no la ponen en un altar para adorarla. Sin embargo, eso es lo que están haciendo cuando las organizaciones se convierten en la principal preocupación".

                                                                                                       Jiddu Krishnamurti

Frases sabias: el sufrimiento


“El que acepta sufrir, sufrirá la mitad de la vida; el que no acepta sufrir, sufrirá durante su vida entera”.

                                                                                                                                                   Confucio

Frases sabias: el cambio interno



"El cambio en la sociedad tiene una importancia secundaria; eso ocurrirá natural e inevitablemente cuando usted realice ese cambio en usted mismo".

                                                                                                      Jiddu Krishnamurti

miércoles, 9 de mayo de 2012

Psicología en verso: la alegría

 

DEFENSA DE LA ALEGRÍA

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.

                                                            Mario Benedetti

Entrevista a Carl Jung

Interesante entrevista realizada al creador de la psicología analítica.



Entrevista a Viktor Frankl

El autor del libro El hombre en busca de sentido y creador de la Logoterapia habla sobre el sentido de la vida.


Entrevista a Erich Fromm

En este video se entrevista al más conocido representante del psicoanálisis humanista, autor de libros tan conocidos como El arte de amar o Tener o ser.


lunes, 7 de mayo de 2012

Psicología en prosa: el deseo





Somos seres deseantes. En el texto breve "El Palacio" Borges relata magistralmente qué ocurre cuando se apaga el deseo.


"El Palacio no es infinito.
Los muros, los terraplenes, los jardines, los laberintos, las gradas, las terrazas, los antepechos, las puertas, las galerías, los patios circulares o rectangulares, los claustros, las encrucijadas, los aljibes, las antecámaras, las cámaras, las alcobas, las bibliotecas, los desvanes, las cárceles, las celdas sin salida y los hipogeos, no son menos cuantiosos que los granos de arena del Ganges, pero su cifra tiene un fin. Desde las azoteas, hacia el poniente, no falta quien divise las herrerías, las carpinterías, las caballerizas, los astilleros y las chozas de los esclavos.
A nadie le está dado recorrer más que una parte infinitesimal del palacio. Alguno no conoce sino los sótanos. Podemos percibir unas caras, unas voces, unas palabras, pero lo .que percibimos es ínfimo. Infimo y precioso a la vez. La fecha que el acero graba en la lápida y que los libros parroquiales registran es posterior a nuestra muerte; ya estamos muertos cuando nada nos toca, ni una palabra, ni un anhelo, ni una memoria. Yo sé que no estoy muerto"

                                                                                                Jorge Luis Borges

Diferencias entre hombres y mujeres

Artículo publicado en El País sobre las diferencias de género

Frases sabias: la piedad



"El que tenga un poco de piedad encontrará piedad en todos lados."

                                                                                                                   Amos Oz

jueves, 3 de mayo de 2012

Diálogo Rogers-Carkhuff


A continuación reproducimos y comentamos el interesante diálogo mantenido entre ambos maestros en el Hospital Mendota State. El diálogo aparece reproducido en el libro La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff.



- "Dr. Rogers. Vd. debiera abrir un poco más su posición de manera que pudiera abarcar muchos, si no todos, los ingredientes de la efectividad terapéutica.
- No estoy interesado en abrir mi posición. Los ingredientes que he manifestado constituyen las condiciones necesarias y suficientes para el cambio terapéutico.
- Pero Dr. Rogers, van a aparecer muchos otros ingredientes, hasta que podamos completar la ecuación de la efectividad terapéutica.
-  Yo estoy interesado solamente en demostrar la efectividad de las técnicas de la Terapia-centrada-en-el-cliente con pacientes esquizofrénicos.
- Pero Dr. Rogers, existen en potencia otros medios más eficaces con cualquier paciente.
- Yo estoy solamente interesado en proporcionar aquellas condiciones experienciales que ayuden al cliente a cambiar. Los clientes deben de evolucionar de una manera propia.
- Pero Dr. Rogers, adiestrar a los clientes en aquellas dimensiones que hemos considerado más efectivas, debería ser el modo más eficaz y eficiente de cambiar a la gente.
- Yo estoy solamente interesado en ayudar a la gente a conseguir lo que desea.
- Pero Dr. Rogers, desean tan poco".

Este diálogo representa, a mi juicio, una tensión que está muy presente en el mundo de la psicoterapia, independientemente del enfoque. Se trata, por una parte, del respeto a la forma de evolución particular de cada persona y a su ritmo personal; de la otra tenemos la búsqueda de la máxima eficacia terapéutica.

Personalmente me siento más cercano a la posición que mantiene Rogers en este diálogo. Rogers defiende la evolución propia de cada persona. Carkhuff aboga por la máxima efectividad para "cambiar a la gente" (nótese que no dice para que los clientes cambien, sino que estos sean cambiados por el terapeuta). En este diálogo Rogers es totalmente respetuoso con el deseo de cada uno. La última frase de Carkhuff, en cambio, puede traducirse como "Deseo que deseen más". La pregunta que dejo abierta en este caso es: ¿Debe un terapeuta desear por el cliente?

Documental: Jacques Lacan (5)

Última entrega dedicada al psicoanalista francés Jacques Lacan.

Documental: Jacques Lacan (4)

Penúltima entrega del inventor del objeto petit a.

Documental: Jacques Lacan (3)

Tercera parte del documental del creador del "estadio del espejo."

Documental: Jacques Lacan (2)

Segunda parte del documental sobre el psicoanalista francés Jacques Lacan

Documental: Jacques Lacan (1)

Primera parte del documental "Reinventar el psicoanálisis" sobre la figura del psicoanalista francés Jacques Lacan.